IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN
Imagen tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=O3e32IJ6syo |
Retomando lo anterior, se debe incluir también la reflexión sobre el uso de los diferentes recursos de software que contribuyen a este desarrollo en los diversos procesos educativos, en especial los que se ofrecen on-line en internet como: los wikis, los blogs, las redes sociales y los distintos servicios de almacenamiento en la nube, programas para realizar presentaciones, líneas de tiempo y mapas mentales, que en cierto modo permiten que los diferentes usuarios de la red, incluyendo no sólo los estudiantes sino los diferentes actores que hacen parte de esta batuta educativa (docentes, tutores, padres de familia, administrativos y diferentes instituciones involucradas en el campo), amplíen sus perspectivas de conocimiento, de aprendizaje, de desarrollo del pensamiento, de adquirir o perfeccionar habilidades, de interactuar y crear relaciones sociales y de trabajo colaborativo, en pro de contribuir, como se había mencionado en párrafos anteriores, de manera constructivista para que se dé una armonía en el proceso de enseñar y aprender con autonomía, de forma dinámica, didáctica, significativa, transversalizando las diferentes áreas que se relacionan en la educación, con una adecuada alfabetización para aprender sobre las TIC, una aplicación interdisciplinaria con el fin de aprender de las TIC y como herramienta cognitiva y de interacción que incluye aprender con TIC.
Video tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=JejPqO5uCDY
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO FACTOR DE DESARROLLO DE LOS PAÍSES: REALIDAD O UTOPÍA
Imagen tomada de: https://www.slideshare.net/stevenJuaspuezan/las-tic-y-el-desarrollo-humano-62406150 |
Como se analizaba en el primer apartado, los avances tecnológicos han impactado diferentes esferas de desarrollo social, que han influido en el llevar de la vida cotidiana, involucrando situaciones como: "la forma de vivir, de acceder al conocimiento, de relacionarnos y de aprender" (Olivar & Daza, 2007, p.22). Y retomando el aspecto educativo, se observa una imperante transformación incluyendo las metodologías, los recursos, las prácticas y las interacciones que surgen dentro de este ámbito y que influye otros sectores dentro de esta esfera de evolución social. Estas transformaciones conllevan revoluciones y cambios de paradigmas, que vienen acompañadas por factores económicos, políticos, culturales de la población y es así como los diferentes gobiernos en diferentes países del mundo se interesan por privilegiar esos avances
(Olivar & Daza, 2007) que involucran intrínseca y extrinsecamente los procesos educativos porque relaciona progreso, beneficiando a todo un grupo de personas que conforman una nación.
Siendo consecuente con lo mencionado, la era digital y el uso de las TIC es una realidad, porque se encuentra en constante auge y en continuos cambios, que día a día, sorprende con los avances logrados en materia de hardware y software para el uso en distintos campos y más aún en la importancia que cobra para desarrollar variedad de procesos que tienen que ver con la manera de acceder y manejar la información, de formar el pensamiento, de interactuar, comunicar y socializar, de desempeñar un estudio, una profesión o un trabajo (CVUDES, 2018). Esta innovación, requiere de aprendizajes constantes, exigencias en la formación, con implicación de la transformación en los procesos educativos (Olivar & Daza, 2007).
Imagen tomada de: http://difusiondelmedioambiente9.blogspot.com/2016/04/desarrollo-sustentable-y-el-progreso.html |
En cuanto a materia de desarrollo, como se ha venido tratando, las Naciones Unidas, reconoce en su décimo informe sobre el Desarrollo Humano (2002), el hecho en que las TIC marcan una diferencia entre los países ricos y los desfavorecidos, identificándose una "brecha digital", que más allá de ahondar en aspectos de tipo macroeconómico, especifica también índices relacionados "con las condiciones de vida de los ciudadanos, como la salud, la educación, la pobreza, la situación de las mujeres y de las minorías" (Olivar & Daza, 2007, p.33), concluyendo "que el efecto de la globalización de la información sobre estos índices es contrario al de la normalización, utilizando este término en un sentido progresista" (Olivar & Daza, 2007, p.33).
Imagen tomada de: https://colombiadigital.net/actualidad/noticias/item/5750-las-tic-son-el-sector-mas-prometedor-en-colombia.html |
Para el contexto latinoamericano, hace unos 25 años se incursionó con el uso de los computadores y "hace 15 años", la entrada del ciberespacio en las actividades académicas" (CVUDES, 2018, p.11). En el caso de Colombia, la brecha es muy notoria, debido a que existen aún regiones en dónde ni siquiera se cuenta con los recursos físicos, es decir los computadores, por esta razón no se ha podido incluir totalmente dentro del ámbito educativo y aunque las políticas públicas que han manejado los gobiernos en Colombia en los últimos doce años hacen referencia a componentes ligados al desarrollo social, educativo y científico con un enfoque en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), es importante determinar las principales actividades que impactan todo el contexto socio-cultural, económico y productivo de nuestro país, replanteando el uso adecuado de los recursos financieros destinados a la ciencia, la tecnología y la innovación, siempre con la finalidad de buscar un bien común que garantice bienestar entre todos los individuos que comparten un mismo lugar (Sánchez; 2009, p. 87).
Entonces, si se logra activar mecanismos que garanticen las políticas públicas que median en la inversión para apoyar procesos de avance tecnológico y científico promulgando la educación y si se activa la participación ciudadana en estas decisiones, se logrará mejorar el desarrollo de un país, pues se sabe de antemano que las grandes sociedades dependen de una cultura educativa crítica y de calidad y se llegará a ella cuando se perciba los elementos negativos que deterioran el aprendizaje. El avance de las sociedades modernas ha direccionado los modelos y métodos pedagógicos al espacio informático, transversalizando las áreas del conocimiento a los nuevos implementos científicos, tecnológicos y de innovación.
Imagen tomada de: http://www.alfayomega.es/160402/turk%C2%ADson-pide-que-los-avances-tecnologicos-en-el-turismo-sean-responsables-con-la-casa-comun |
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
COLCIENCIAS. (2016). Actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN – COLCIENCIAS. Bogotá, Colombia. Recuperado el 10 de mayo de 2018; http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/politiciadeactores-snctei.pdf
CVUDES. (2018). LEM, GESTIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Ciencia y tecnología en el contexto educativo. Bucaramanga, Colombia. Recuperado el 9 de mayo de 2018; http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.012.MG/Documentos/cap1/Capitulo_Completo.pdf
CVUDES. (2018). LEM, PANORAMA GENERAL DE LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS. Tecnología Educativa. Bucaramanga, Colombia. Recuperado el 12 de noviembre de 2018 de: http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.014.MG/Documentos/cap2/Capitulo_Completo.pdf
Olivar, A. & Daza, A. (2007). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su impacto en la educación del siglo XXI. Revista Negotium, vol. 3, núm. 7, julio, 2007, pp. 21-46. Fundación Miguel Unamuno y Jugo. Maracaibo, Venezuela. Recuperado el 12 de noviembre de 2018 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78230703
Sánchez, M. (2009), La participación ciudadana en la esfera de lo público, Revista, Espacios Públicos, vol. 12, núm. 25, 2009, pp. 85-102 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México, Recuperado el día 5 de junio de 2018 de: http://www.redalyc.org/pdf/676/67611350006.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario