domingo, 18 de noviembre de 2018

ESTRUCTURACIÓN DE CASO



CASO EJEMPLO EN LA IEDT FERRALARADA


Resultado de imagen para herramientas tecnológicas
Imagen tomada de: https://newsstand.joomag.com/es/necesarias-las-herramientas-tecnologicas-oct-2015/0593214001444678281
En la Institución Educativa Departamental Ferralarada, en la que laboro, se puede percibir  de manera general que la mayoría de los estudiantes no cuentan con herramientas tecnológicas como apoyo en su labor diaria educativa, especialmente en el ambiente del hogar, puesto que es una zona veredal y muchas familias son de bajos recursos económicos. La cercanía que tienen los estudiantes al uso de las TIC es en la instalaciones de la institución y cuando tienen la oportunidad de trasladarse al pueblo de Choachí, que queda a una hora, y en dónde se puede contar incipientes recursos  (computadores en cafés internet) y redes digitales. Teniendo en cuenta estas situaciones descritas, se enfocará en los logros que se han alcanzado dentro de la institución con la implementación de las nuevas tecnologías. En la actualidad, se cuenta con el siguiente inventario en equipos electrónicos que permite aplicar las estrategias tecnológicas con el currículo establecido por las áreas impartidas en el colegio:


  • Dos aulas de informática, cada una contiene alrededor de 30 equipos de escritorio.
  • Se cuenta con 40 tabletas electrónicas con un plan curricular en las áreas básicas debidamente instaladas por la dependencia de la secretaría de Educación de Cundinamarca.
  • Un tablero electrónico de 60 pulgadas.
Pero de esta manera, también es necesario identificar la serie de dificultades que se presentan con el uso de estos recursos, que limitan un adecuado proceso en la enseñanza para aprender de estas y con estas herramientas:
  1. Las dos aulas de informática de la institución se encuentran obsoletas, pues sus dispositivos electrónicos están deteriorados sin cumplir ningún beneficio a la institución.
  2.  La no utilización de los pocos instrumentos electrónicos en la institución (tabletas) porque no se tiene un conocimiento de un dominio adecuado por parte de los docentes.
  3. Poca utilización del tablero electrónico por su desconocimiento; además, se ubica en la biblioteca, que frecuentemente se encuentra cerrada.
 Los resultados positivos obtenidos cuando se usan adecuadamente estas herramientas incluyen:


-    Clases más dinámicas acompañados de tableros electrónicos que hacen el proceso de enseñanza-aprendizaje participativo.

-   Interacción constante de los estudiantes mediante los dispositivos electrónicos aprovechados de la mejor manera.

-       Una apropiación más significativos de los conceptos expuestos en clases.

-        Curiosidad al aprender e investigación.

Sin embargo, hay que mejorar ciertos aspectos en la utilización de los medios electrónicos en la institución, que no ayudan al enriquecimiento del aprendizaje, algunos de estos factores corresponden a:

-        Capacitación por parte de la institución educativa en la mejor implementación de los equipos electrónicos.

-      Incorporación de software en los tableros electrónicos, con el fin de hacerlos más dinámicos y amplios.  

-        El compromiso docente, frente a los instrumentos electrónicos. Aprovechar los escenarios, implementando metodologías dinámicas y salir de su estructura tradicionalista. 

-        El mantenimiento constante de las herramientas electrónicos, con el objetivo de tener un mejor funcionamiento de las mismas.

Resultado de imagen para herramientas tecnológicas
Imagen tomada de: https://mundocontact.com/por-que-utilizar-herramientas-tecnologicas-de-colaboracion/

Teniendo en cuenta lo anterior, se plantea un esquema que representa la mejor manera en que se podría desarrollar o enriquecer el ambiente de enseñanza presencial en la institución con el apoyo de las TIC, ejemplificando desde el área de filosofía, aunque de cierta manera puede ser posible de aplicarse con otras asignaturas del currículo, transversalizando el uso de estas herramientas: 


ESTRUCTURA DEL DESARROLLO DE AMBIENTE DE ENSEÑANZA CON APOYO DE TIC
OBJETIVO
Herramientas Tecnológicas
Estrategias de Aplicación
Actividades (Docente)
Actividades (Estudiante)
-Permitir que los estudiantes reconozcan, apropien e interioricen los conceptos relacionados con el arte desde una visión u abordaje filosófico frente a ellos, a través del uso de herramientas tecnológicas.

-Permitir que los estudiantes indaguen y naveguen sobre el conocimiento e información que gira alrededor de este tema, como por ejemplo el uso de blogs temáticos.

-Desarrollar la capacidad investigativa y crítica de los estudiantes sobre el tema a través de la navegación del contenido temático por la red.

- Fomentar la interacción entre el
autor del blog y los lectores,
con el propósito de invitar a la
participación, discusión,
debate y compartir de
conocimientos e ideas sobre el
tema específico.
-Innovar en las maneras de presentar la información a los estudiantes, para motivar frente al desarrollo del contenido temático abordado.

-Favorecer el uso de las TIC como herramienta educativa, aprovechando las ventajas que ofrece su uso en la estructuración de diferentes procesos curriculares.
A través del uso de herramientas como:

-Tablets, para visualizar la información del blog temático.

-Blog: como el espacio web que a partir de su actualización constante, permite recopilar la información más puntual sobre el tema del arte; además, por que posibilita que los
visitantes-estudiantes puedan añadir
comentarios (Conejo, 2002,
pág. 92).

-Correo electrónico: como el medio para generar comunicación virtual académica con los estudiantes, haciendo uso del mensaje escrito.

-Fortalecer desde el área filosófica, habilidades cognitivas de: pensamiento crítico, analítico-reflexivo, argumentativo y análisis y síntesis de la información.

-Promover y fortalecer habilidades comunicativas a nivel escrito, de forma virtual, para intercambiar ideas e información con claridad en los mensajes y con calidad ortográfica.

-Búsqueda de información en la red con criterios de confiabilidad y validez, además de ser actualizada.

-Desarrollar capacidades y acciones virtuales relacionadas con: interacción, comunicación, retroalimentación y discusión.

-Aprendizaje significativo de forma colaborativa, que apoye en la interiorización acertada de los conceptos o contenidos abordados en la temática del arte desde una visión o discusión filosófica.

-Propiciar trabajo individual.
-Orientar el proceso de navegación en el blog e indagación de la información sobre la temática del arte.

-Monitorear de forma particularizada las entradas y visitas de los estudiantes al blog.

-Dirigir los procesos de análisis y discusión de la información temática contenida en el blog.

-Retroalimentar las participaciones virtuales (tanto en el blog temático como por correo electrónico) que realizan los estudiantes al exponer sus puntos de vista y argumentos frente al tema analizado.

-Seguimiento y valoración de las participaciones que realizan los estudiantes frente al tema y la habilidad en el manejo de las TIC para realizar dichas participaciones.


 -Indagar y navegar los contenidos abordados en el área, con tutoría, para afianzar y agilizar sus procesos de manejo de las TIC en la apropiación de la información abordada.

-Autorregular y reflexionar a través de sus procesos metacognitivos y metalingüísticos sobre su aprendizaje de la conceptualización abordada en el área a través de un uso académico, dinámico y responsable de las TIC, como medio para ello.

-Aprender a hacer, ampliando sus procesos autónomos de explorar, indagar y analizar la información a través del uso de las TIC.

-Sentirse motivado frente a los procesos educativos que se desarrollan con el uso de las TIC para que su aprendizaje se realice de forma significativa.
-Tomar decisiones precisas que apoyen su participación con aportes consistentes que amplíen la manera de argumentar sus opiniones y contribuir a las respuestas de otros a través de las discusiones virtuales escritas que se generen.

-Tener iniciativa de ser original y creativo al momento de realizar o contribuir con sus participaciones en la red (blog).

-Autoevaluar su desempeño y el de los demás frente a los procesos de aprendizaje que obtuvo en el área con las estrategias de aprendizaje abordadas, teniendo en cuenta el uso de las TIC.

-Documentarse y buscar respuestas o resultados frente a inquietudes que se le generen en el proceso, utilizando de forma efectiva para ello las TIC, como aliado.

-Interactuar con el docente y sus compañeros a través de los mecanismos de TIC propuestos.



























































































REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 Cebrián de la Serna, M. (2003). Análisis, prospectiva y descripción de las nuevas competencias que necesitan las instituciones educativas y los profesores para adaptarse a la sociedad de la información. Pixel-Bit. Revista de medios y educación. 20, 73-80. Recuperado el 9 de agosto de 2018 de: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/45557

Campus virtual UDES. (2018). Capítulo 2.2. Estrategias para la integración de la TIC. Fundamentos de la educación mediada por TIC. (C.d. CVUDES, productor & Universidad de Santander. Bucaramanga, Colombia: UDES. Recuperado el 9 de agosto de 2018 de: http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.015.MG/Documentos/cap2/2_2.pdf

Campus virtual UDES. (2018). Capítulo 2.3. Las TIC como elemento transversal al currículo. Fundamentos de la educación mediada por TIC. (C.d. CVUDES, productor & Universidad de Santander. Bucaramanga, Colombia: UDES. Recuperado el 9 de agosto de 2018 de:  http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.015.MG/Documentos/cap2/2_3.pdf

         COLCIENCIAS, (2016). Actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN – COLCIENCIAS. Bogotá, Colombia. Recuperado el 10 de mayo de 2018; http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/politiciadeactores-snctei.pdf

Conejo, M. (2002). Blogs. Usos didácticos. Recuperado el 09 de agosto de 2018, de http://cprmerida.juntaextremadura.net/documentos/blogs.pdf


         CVUDES, (2018). LEM, GESTIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Ciencia y tecnología en el contexto educativo. Bucaramanga, Colombia. Recuperado el 9 de mayo de 2018; http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.012.MG/Documentos/cap1/Capitulo_Completo.pdf

Tapias, H. (2000). Gestión tecnológica y desarrollo tecnológico. Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia. 158-177. Recuperado el 9 de agosto de 2018 de: https://es.slideshare.net/abetancur/gestin-tecnolgica-y-desarrollo-tecnolgico









SÍNTESIS DE RENATA



Proyectos de tecnología en Colombia, RENATA:


Logo RENATA
Imagen tomada de: https://www.renata.edu.co/




La presente información revela una síntesis a partir de los datos observados y recopilados sobre la visualización previa de tres proyectos específicos que plantea o lleva a cabo la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada (RENATA) en Colombia, permitiendo reconocer los campos en los que ha incursionado, los diferentes aspectos que desea alcanzar y los actores involucrados, tanto en el papel de participantes y gestores o promotores como beneficiarios. Se menciona que algunas de estas propuestas ya fueron puestas en práctica, con resultados y avances satisfactorios en en el campo de aplicación de las TIC.



Resultado de imagen para bibliotecas digitales
Imagen tomada de: https://soybibliotecario.blogspot.com/2017/12/sitios-web-y-bibliotecas-libros-gratis.html

TÍTULO: Biblioteca digital Colombiana
CATEGORÍA
AUTORES
DESCRIPCIÓN
COMUNIDAD BENEFICIADA
CIENCIA
*Corporación Universitaria Minuto de Dios (Bogotá D.C.), Fernando Garzón Vásquez.

*Universidad Autónoma del Caribe (Barranquilla), Edgar  Torres Vargas.

*Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, (Bogotá D.C.) Malgorzata Lisowska.

*Universidad de Antioquia (Medellín), Alejandro Uribe Tirado.

*Universidad de la Sabana (Bogotá D.C.), Adriana Uyazan.

*Universidad de la Salle (Bogotá D.C.), Laureano Felipe Gómez.

*Universidad de los Andes (Bogotá D.C.), José Luis Villaveces C.

*Universidad de Medellín (Medellín), Jaime Alberto Echeverry  Arias.

*Universidad de San Buenaventura (Medellín), Claudia María Durango Arbeláez.

*Universidad del Norte (Barranquilla), Alexandra Bolaño Pantoja.

*Universidad EAFIT (Medellín), Edwin Nelson Montoya Munera.

*Universidad Nacional de Colombia (Bogotá D.C.), Flor Janeth Ardila.
Con la circulación de información en el intenet en diferentes formatos, existe un sin número de documentos digitales que aún no reciben un adecuado tratamiento, clasificación y pertinencia “para las comunidades educativas y de investigación”, por ello las Bibliotecas Digitales (BiDi) y los Repositorios Digitales (ReDi) se convierten en sitios web de acceso para este tipo de información virtual (RENATA COLOMBIA, 2018).

Es necesario un trabajo mancomunado y cooperativo entre las distintas instituciones y personal experto de las mismas, para que definan, utilicen implementen o desarrollen políticas, normas, procedimientos y estándares comunes efectivos en el tratamiento de esta documentación dentro de los diferentes repositorios o bibliotecas digitales en Colombia.

Estos modelos de acceso y manejo de la información digital, necesitan de procesos rigurosos en investigación, con el fin que también permita reconocer el impacto y la provisión de resultados.

“Este proyecto permitirá interconectar y darle mayor visibilidad a la producción académica y científica de nuestras instituciones, ya que permitirá crear modelos efectivos para la creación de comunidades regionales, nacionales e internacionales” (RENATA COLOMBIA, 2018).
Comunidad estudiantil, universitaria y en general.

Imagen tomada de: https://www.doctorcasado.es/2013/10/entornos-personales-de-aprendizaje-en.html

TÍTULO: Cursos Virtuales del programa Gobierno en línea
CATEGORÍA
AUTORES
DESCRIPCIÓN
COMUNIDAD BENEFICIADA
EDUCACIÓN







Dirección de Gobierno Digital
"Implicó la formación digital como herramienta para el fortalecimiento de competencias durante dos fases: a la primera, con la convocatoria de Datos Abiertos y Gobierno Digital, se inscribieron 3536 funcionarios; 413 a Compras Públicas; y a Redes Sociales y Cultura de la Innovación 1007, para un total de 4956.  En la segunda cohorte, se realizó una única convocatoria con la inscripción de 1653 funcionarios. En total de personas capacitadas comprendió 1729, durante la primera fase, y 534 en la segunda, para un total de 2263 (RENATA COLOMBIA, 2018).2000 funcionarios públicos de entidades de orden nacional y territorial.

Imagen tomada de: https://laesaludquequeremos.blogspot.com/2016/11/conectividad-pacientes-esalud.html

TÍTULO: Conectividad para 20 alcaldías y 20 Gobernaciones del país
CATEGORÍA
AUTORES
DESCRIPCIÓN
COMUNIDAD BENEFICIADA
TECNOLOGÍA  








Dirección de Gobierno Digital y RENATA
"El proyecto consistió en fortalecer las plataformas territoriales a través de la conexión de 20 Alcaldías y 20 Gobernaciones del país a la infraestructura de conectividad avanzada de RENATA durante un año, en dónde se logró la conexión de las Alcaldías de Armenia, Bucaramanga, Chinchiná, Cúcuta, Espinal, Manizales,  Melgar, Montería, Pasto, Pereira, Santa Marta, Sincelejo, Soacha, Sogamoso, Tolú, Tunja, Valledupar, Villavicencio e Ipiales y las Gobernaciones de Antioquia, Córdoba, Bolivar, Cundinamarca, Boyacá, Huila, Caldas, Magdalena, Cauca, Nariño, Cesar, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Sucre y Valle del Cauca" (RENATA COLOMBIA, 2018). Diferentes Alcaldías y Gobernaciones en el país y comunidad en general que habitan en las zonas beneficiadas.

Referencias bibliográficas

RENATA. (2018). Red Nacional Acdémica de Tecnología Avanzada. Recuperado el 12 de noviembre de 2018, de https://www.renata.edu.co/category/proyectos/






TECNOLOGÍA EDUCATIVA


IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN


Resultado de imagen para redes sociales en la educacion
Imagen tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=O3e32IJ6syo
Es importante considerar hoy en día, que existe un avance constante del uso de las TIC en diferentes ámbitos sociales de desarrollo humano, lo que permite en cierto modo continuar con una evolución de la especie que lleva a la civilización y a catapultar el crecimiento en lo económico, lo político, lo cultural, lo educativo, entre otros aspectos que se enmarcan dentro de estos paulatinos cambios y adelantos que se ligan estrechamente a la ciencia, la tecnología y la innovación. Además, es necesario resaltar que con el uso de las TIC, se ha integrado procesos del funcionamiento que incluyen actividades concretas relacionadas con: expresión, comunicación y socialización; fuentes de obtención y manejo de la información, acciones dinámicas y didácticas de crear y compartir contenidos y mecanismos motivadores que impulsan a indagar, explorar y seguir aprendiendo a manejar los diferentes recursos digitales. Y es de esta manera como interiorizando al impacto de estos avances en el ámbito educativo, se involucra la razón sobre la utilidad que ha tenido su incorporación para apoyar y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, siempre y cuando el uso de estos se realice de manera apropiada y por la causa de contribuir al desarrollo educativo en la gestión administrativa, tutorial-docente y de aprendizaje significativo en los estudiantes, es por ello que se debe tener en cuenta una visión constructivista de la aplicación de las TIC, observando también las ventajas y desventajas que pueda tener su utilización. 

Retomando lo anterior, se debe incluir también la reflexión sobre el uso de los diferentes recursos de software que contribuyen a este desarrollo en los diversos procesos educativos, en especial los que se ofrecen on-line en internet como: los wikis, los blogs, las redes sociales y los distintos servicios de almacenamiento en la nube, programas para realizar presentaciones, líneas de tiempo y mapas mentales, que en cierto modo permiten que los diferentes usuarios de la red, incluyendo no sólo los estudiantes sino los diferentes actores que hacen parte de esta batuta educativa (docentes, tutores, padres de familia, administrativos y diferentes instituciones involucradas en el campo), amplíen sus perspectivas de conocimiento, de aprendizaje, de desarrollo del pensamiento, de adquirir o perfeccionar habilidades, de interactuar y crear relaciones sociales y de trabajo colaborativo, en pro de contribuir, como se había mencionado en párrafos anteriores, de manera constructivista para que se dé una armonía en el proceso de enseñar y aprender con autonomía, de forma dinámica, didáctica, significativa, transversalizando las diferentes áreas que se relacionan en la educación, con una adecuada alfabetización para aprender sobre las TIC, una aplicación interdisciplinaria con el fin de aprender de las TIC y como herramienta cognitiva y de interacción que incluye aprender con TIC.



Video tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=JejPqO5uCDY


LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO FACTOR DE DESARROLLO DE LOS PAÍSES: REALIDAD O UTOPÍA


Resultado de imagen para tic y desarrollo humano
Imagen tomada de:
https://www.slideshare.net/stevenJuaspuezan/las-tic-y-el-desarrollo-humano-62406150













Como se analizaba en el primer apartado, los avances tecnológicos han impactado diferentes esferas de desarrollo social, que han influido en el llevar de la vida cotidiana, involucrando situaciones como: "la forma de vivir, de acceder al conocimiento, de relacionarnos y de aprender" (Olivar & Daza, 2007, p.22). Y retomando el aspecto educativo, se observa una imperante transformación incluyendo las metodologías, los recursos, las prácticas y las interacciones que surgen dentro de este ámbito y que influye otros sectores dentro de esta esfera de evolución social. Estas transformaciones conllevan revoluciones y cambios de paradigmas, que vienen acompañadas por factores económicos, políticos, culturales de la población y es así como los diferentes gobiernos en diferentes países del mundo se interesan por privilegiar esos avances 
(Olivar & Daza, 2007) 
que involucran intrínseca y extrinsecamente los procesos educativos porque relaciona progreso, beneficiando a todo un grupo de personas que conforman una nación.  

Siendo consecuente con lo mencionado, la era digital y el uso de las TIC es una realidad, porque se encuentra en constante auge y en continuos cambios, que día a día, sorprende con los avances logrados en materia de hardware y software para el uso en distintos campos y más aún en la importancia que cobra para desarrollar variedad de procesos que tienen que ver con la manera de acceder y manejar la información, de formar el pensamiento, de interactuar, comunicar y socializar, de desempeñar un estudio, una profesión o un trabajo (CVUDES, 2018). Esta innovación, requiere de aprendizajes constantes, exigencias en la formación, con implicación de la transformación en los procesos educativos (Olivar & Daza, 2007).

Imagen tomada de:
http://difusiondelmedioambiente9.blogspot.com/2016/04/desarrollo-sustentable-y-el-progreso.html

En cuanto a materia de desarrollo, como se ha venido tratando, las Naciones Unidas, reconoce en su décimo informe sobre el Desarrollo Humano (2002), el hecho en que las TIC marcan una diferencia entre los países ricos y los desfavorecidos, identificándose una "brecha digital", que más allá de ahondar en aspectos de tipo macroeconómico, especifica también índices relacionados "con las condiciones de vida de los ciudadanos, como la salud, la educación, la pobreza, la situación de las mujeres y de las minorías" (Olivar & Daza, 2007, p.33), concluyendo "que el efecto de la globalización de la información sobre estos índices es contrario al de la normalización, utilizando este término en un sentido progresista" (Olivar & Daza, 2007, p.33).

Las TIC son el sector más prometedor en Colombia
Imagen tomada de:
https://colombiadigital.net/actualidad/noticias/item/5750-las-tic-son-el-sector-mas-prometedor-en-colombia.html

Para el contexto latinoamericano, hace unos 25 años se incursionó con el uso de los computadores y "hace 15 años", la entrada del ciberespacio en las actividades académicas" (CVUDES, 2018, p.11). En el caso de Colombia, la brecha es muy notoria, debido a que existen aún regiones en dónde ni siquiera se cuenta con los recursos físicos, es decir los computadores, por esta razón no se ha podido incluir totalmente dentro del ámbito educativo y aunque las políticas públicas que han manejado los gobiernos en Colombia en los últimos doce años hacen referencia a componentes ligados al desarrollo social, educativo y científico con un enfoque en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), es importante determinar las principales actividades que impactan todo el contexto socio-cultural, económico y productivo de nuestro país, replanteando el uso adecuado de los recursos financieros destinados a la ciencia, la tecnología y la innovación, siempre con la finalidad de buscar un bien común que garantice bienestar entre todos los individuos que comparten un mismo lugar (Sánchez; 2009, p. 87).

Entonces, si se logra activar mecanismos que garanticen las políticas públicas que median en la inversión para apoyar procesos de avance tecnológico y científico promulgando la educación y si se activa la participación ciudadana en estas decisiones, se logrará mejorar el desarrollo de un país, pues se sabe de antemano que las grandes sociedades dependen de una cultura educativa crítica y de calidad y se llegará a ella cuando se perciba los elementos negativos que deterioran el aprendizaje. El avance de las sociedades modernas ha direccionado los modelos y métodos pedagógicos al espacio informático, transversalizando las áreas del conocimiento a los nuevos implementos científicos, tecnológicos y de innovación. 

Imagen tomada de: http://www.alfayomega.es/160402/turk%C2%ADson-pide-que-los-avances-tecnologicos-en-el-turismo-sean-responsables-con-la-casa-comun

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



COLCIENCIAS. (2016). Actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN – COLCIENCIAS. Bogotá, Colombia. Recuperado el 10 de mayo de 2018; http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/politiciadeactores-snctei.pdf

CVUDES. (2018). LEM, GESTIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Ciencia y tecnología en el contexto educativo. Bucaramanga, Colombia. Recuperado el 9 de mayo de 2018; http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.012.MG/Documentos/cap1/Capitulo_Completo.pdf


CVUDES. (2018). LEM, PANORAMA GENERAL DE LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS. Tecnología Educativa. Bucaramanga, Colombia. Recuperado el 12 de noviembre de 2018 de: http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.014.MG/Documentos/cap2/Capitulo_Completo.pdf 

Olivar, A. & Daza, A. (2007). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su impacto en la educación del siglo XXI. Revista Negotium, vol. 3, núm. 7, julio, 2007, pp. 21-46. Fundación Miguel Unamuno y Jugo. Maracaibo, Venezuela. Recuperado el 12 de noviembre de 2018 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78230703 


Sánchez, M. (2009), La participación ciudadana en la esfera de lo público, Revista, Espacios Públicos, vol. 12, núm. 25, 2009, pp. 85-102 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México, Recuperado el día 5 de junio de 2018 de: http://www.redalyc.org/pdf/676/67611350006.pdf