CASO EJEMPLO EN LA IEDT FERRALARADA
Imagen tomada de: https://newsstand.joomag.com/es/necesarias-las-herramientas-tecnologicas-oct-2015/0593214001444678281 |
- Dos aulas de informática, cada una contiene alrededor de 30 equipos de escritorio.
- Se cuenta con 40 tabletas electrónicas con un plan curricular en las áreas básicas debidamente instaladas por la dependencia de la secretaría de Educación de Cundinamarca.
- Un tablero electrónico de 60 pulgadas.
Pero de esta manera, también es necesario identificar la serie de dificultades que se presentan con el uso de estos recursos, que limitan un adecuado proceso en la enseñanza para aprender de estas y con estas herramientas:
- Las dos aulas de informática de la institución se encuentran obsoletas, pues sus dispositivos electrónicos están deteriorados sin cumplir ningún beneficio a la institución.
- La no utilización de los pocos instrumentos electrónicos en la institución (tabletas) porque no se tiene un conocimiento de un dominio adecuado por parte de los docentes.
- Poca utilización del tablero electrónico por su desconocimiento; además, se ubica en la biblioteca, que frecuentemente se encuentra cerrada.
- Clases más dinámicas acompañados de tableros
electrónicos que hacen el proceso de enseñanza-aprendizaje participativo.
- Interacción constante de los estudiantes
mediante los dispositivos electrónicos aprovechados de la mejor manera.
- Una apropiación más significativos de los
conceptos expuestos en clases.
-
Curiosidad al aprender e investigación.
Sin embargo, hay
que mejorar ciertos aspectos en la utilización de los medios electrónicos en la
institución, que no ayudan al enriquecimiento del aprendizaje, algunos de estos
factores corresponden a:
-
Capacitación por parte de la institución
educativa en la mejor implementación de los equipos electrónicos.
- Incorporación de software en los tableros
electrónicos, con el fin de hacerlos más dinámicos y amplios.
-
El compromiso docente, frente a los instrumentos
electrónicos. Aprovechar los escenarios, implementando metodologías dinámicas y
salir de su estructura tradicionalista.
-
El mantenimiento constante de las herramientas
electrónicos, con el objetivo de tener un mejor funcionamiento de las mismas.
Imagen tomada de: https://mundocontact.com/por-que-utilizar-herramientas-tecnologicas-de-colaboracion/ |
Teniendo en cuenta lo anterior, se plantea un esquema que representa la mejor manera en que se podría desarrollar o enriquecer el ambiente de enseñanza presencial en la institución con el apoyo de las TIC, ejemplificando desde el área de filosofía, aunque de cierta manera puede ser posible de aplicarse con otras asignaturas del currículo, transversalizando el uso de estas herramientas:
ESTRUCTURA
DEL DESARROLLO DE AMBIENTE DE ENSEÑANZA CON APOYO DE TIC
|
||||
OBJETIVO
|
Herramientas Tecnológicas
|
Estrategias de Aplicación
|
Actividades (Docente)
|
Actividades (Estudiante)
|
-Permitir que los estudiantes reconozcan, apropien e interioricen los
conceptos relacionados con el arte desde una visión u abordaje filosófico
frente a ellos, a través del uso de herramientas tecnológicas.
-Permitir que los estudiantes indaguen y naveguen sobre el conocimiento
e información que gira alrededor de este tema, como por ejemplo el uso de
blogs temáticos.
-Desarrollar
la capacidad investigativa y crítica de los estudiantes sobre el tema a
través de la navegación del contenido temático por la red.
- Fomentar la
interacción entre el
autor del
blog y los lectores,
con el propósito
de invitar a la
participación,
discusión,
debate y
compartir de
conocimientos
e ideas sobre el
tema
específico.
-Innovar en las maneras de presentar la información a los estudiantes,
para motivar frente al desarrollo del contenido temático abordado.
-Favorecer el uso de las TIC como herramienta educativa, aprovechando
las ventajas que ofrece su uso en la estructuración de diferentes procesos
curriculares.
|
A través del uso de
herramientas como:
-Tablets, para visualizar
la información del blog temático.
-Blog: como el espacio web
que a partir de su actualización constante, permite recopilar la información
más puntual sobre el tema del arte; además, por que posibilita que los
visitantes-estudiantes
puedan añadir
comentarios (Conejo, 2002,
pág. 92).
-Correo electrónico: como
el medio para generar comunicación virtual académica con los estudiantes,
haciendo uso del mensaje escrito.
|
-Fortalecer desde el área
filosófica, habilidades cognitivas de: pensamiento crítico,
analítico-reflexivo, argumentativo y análisis y síntesis de la información.
-Promover y fortalecer
habilidades comunicativas a nivel escrito, de forma virtual, para
intercambiar ideas e información con claridad en los mensajes y con calidad
ortográfica.
-Búsqueda de información
en la red con criterios de confiabilidad y validez, además de ser
actualizada.
-Desarrollar capacidades y
acciones virtuales relacionadas con: interacción, comunicación,
retroalimentación y discusión.
-Aprendizaje significativo
de forma colaborativa, que apoye en la interiorización acertada de los
conceptos o contenidos abordados en la temática del arte desde una visión o
discusión filosófica.
-Propiciar trabajo
individual.
|
-Orientar el proceso de
navegación en el blog e indagación de la información sobre la temática del
arte.
-Monitorear de forma
particularizada las entradas y visitas de los estudiantes al blog.
-Dirigir los procesos de
análisis y discusión de la información temática contenida en el blog.
-Retroalimentar las
participaciones virtuales (tanto en el blog temático como por correo
electrónico) que realizan los estudiantes al exponer sus puntos de vista y
argumentos frente al tema analizado.
-Seguimiento y valoración
de las participaciones que realizan los estudiantes frente al tema y la
habilidad en el manejo de las TIC para realizar dichas participaciones.
|
-Indagar y navegar los contenidos abordados
en el área, con tutoría, para afianzar y agilizar sus procesos de manejo de
las TIC en la apropiación de la información abordada.
-Autorregular y
reflexionar a través de sus procesos metacognitivos y metalingüísticos sobre
su aprendizaje de la conceptualización abordada en el área a través de un uso
académico, dinámico y responsable de las TIC, como medio para ello.
-Aprender a hacer,
ampliando sus procesos autónomos de explorar, indagar y analizar la
información a través del uso de las TIC.
-Sentirse motivado frente
a los procesos educativos que se desarrollan con el uso de las TIC para que
su aprendizaje se realice de forma significativa.
-Tomar decisiones precisas
que apoyen su participación con aportes consistentes que amplíen la manera de
argumentar sus opiniones y contribuir a las respuestas de otros a través de
las discusiones virtuales escritas que se generen.
-Tener iniciativa de ser
original y creativo al momento de realizar o contribuir con sus
participaciones en la red (blog).
-Autoevaluar su desempeño
y el de los demás frente a los procesos de aprendizaje que obtuvo en el área
con las estrategias de aprendizaje abordadas, teniendo en cuenta el uso de
las TIC.
-Documentarse y buscar
respuestas o resultados frente a inquietudes que se le generen en el proceso,
utilizando de forma efectiva para ello las TIC, como aliado.
-Interactuar con el
docente y sus compañeros a través de los mecanismos de TIC propuestos.
|
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cebrián
de la Serna, M. (2003). Análisis, prospectiva y descripción de las nuevas
competencias que necesitan las instituciones educativas y los profesores para
adaptarse a la sociedad de la información. Pixel-Bit. Revista de medios y educación. 20, 73-80. Recuperado el 9 de agosto
de 2018 de: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/45557
Campus virtual UDES. (2018). Capítulo 2.2. Estrategias para la integración de la TIC.
Fundamentos de la educación mediada por TIC.
(C.d. CVUDES, productor & Universidad de Santander. Bucaramanga, Colombia:
UDES. Recuperado el 9 de agosto de 2018 de: http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.015.MG/Documentos/cap2/2_2.pdf
Campus virtual UDES. (2018). Capítulo 2.3. Las TIC como elemento transversal al
currículo. Fundamentos de la
educación mediada por TIC. (C.d. CVUDES, productor & Universidad de
Santander. Bucaramanga, Colombia: UDES. Recuperado el 9 de agosto de 2018 de: http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.015.MG/Documentos/cap2/2_3.pdf
COLCIENCIAS, (2016). Actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN – COLCIENCIAS. Bogotá, Colombia. Recuperado el 10 de mayo de 2018; http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/politiciadeactores-snctei.pdf
Conejo, M. (2002). Blogs. Usos didácticos. Recuperado el 09 de agosto de 2018, de http://cprmerida.juntaextremadura.net/documentos/blogs.pdf
CVUDES, (2018). LEM, GESTIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Ciencia y tecnología en el contexto educativo. Bucaramanga, Colombia. Recuperado el 9 de mayo de 2018; http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.012.MG/Documentos/cap1/Capitulo_Completo.pdf
Tapias, H. (2000). Gestión tecnológica y
desarrollo tecnológico. Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia.
158-177. Recuperado el 9 de agosto de 2018 de: https://es.slideshare.net/abetancur/gestin-tecnolgica-y-desarrollo-tecnolgico