martes, 19 de febrero de 2019

Plataformas de Educación Virtual: conceptualización y evaluación.



Plataformas de Educación Virtual: conceptualización y evaluación.


INTRODUCCIÓN


La educación ha sido un proceso que ha evolucionado conforme los avances en la historia del hombre relacionados con el desarrollo y desempeño desde diferentes áreas que involucran los aspectos científicos, investigativos, académicos, entre otros campos en los que diariamente se realiza el ser humano y de esta misma manera, la innovación ha traspasado hasta la creación de nuevas herramientas que facilitan la vida en estos diferentes ámbitos de desempeño mencionados, influyendo en mecanismos de industrialización y modernización de las nuevas sociedades, que implican también lo económico y lo político.

Ahora, las herramientas tecnológicas, son un apoyo que de igual forma pertenecen a este tipo de creaciones por las que la humanidad se ha preocupado en adherir a su vida diaria con el propósito de llevar, comprender y analizar su contexto y en él se sumerge el ambiente educativo; así, resulta viable afirmar que la tecnología ha sido indispensable para dar grandes cambios a la hora de llevar a cabo los diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje, y más aun en la actualidad, dónde se acompaña del uso de la informática y lo virtual, transformando métodos tradicionales con estrategias más dinámicas, e incluso, significativas para las personas (Becerra & Victorino, 2010; UNESCO, 2005; EDUCREA, 1999-2018).

Resultado de imagen para redes sociales en la educacion
Imagen tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=O3e32IJ6syo



LAS PLATAFORMAS VIRTUALES
Vídeo tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=cUNH-F70TG0.


Las plataformas virtuales corresponden a sistemas informáticos que contienen un conjunto de aplicaciones (sincrónicas y asincrónicas) con el propósito de crear y desarrollar cursos virtuales en el campo educativo. Se está ampliando el uso de esta modalidad porque posee elementos necesarios e importantes para que un educador o docente pueda gestionar mecanismos de indagación de contenidos, comunicación, colaboración, debates y evaluación de aprendizajes en los estudiantes de una manera on-line (Zavahra, 2012 referenciado por CVUDES, 2019) y atendiendo a las necesidades e intereses de los diferentes usuarios, ya sean docentes, estudiantes o instituciones (CVUDES, 2019). Además, de cumplir con otras características para su adecuado funcionamiento y uso, como las que se refieren a continuación:

Imagen de características de plataformas virtuales 1, información tomada de CVUDES, 2019. Elaboración propia.

Imagen de características de plataformas virtuales 2, información tomada de CVUDES, 2019. Elaboración propia.

DEFINICIONES: CLASES DE PLATAFORMAS


Plataformas propietarias: 

Para tener derecho a su instalación, funcionamiento y mantenimiento, es necesario realizar un pago que varía dependiendo del número de usuarios que acceden a ellas. Incluyen herramientas y aplicaciones completas, concretas y complejas, logrando así una mayor facilidad en el seguimiento de un curso virtual (CVUDES, 2019).

Algunos ejemplos de este tipo de plataformas son:
Logos de ejemplos de plataformas virtuales propietarias, imágenes tomadas de: CVUDES, 2019, tomadas de: http://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.016.MG/contenido_LEM.html#pdf.

Plataformas libres o de código abierto: 

Son sinónimo de libertad, ofertando de forma gratuita un tipo de licencia especial reconocida como GPL (Licencia Pública General), en la que los usuarios tienen la posibilidad y libertad de (CVUDES, 2019):

1. Utilizar el programa con cualquier propósito.
2.Libertad en adaptarlo a las necesidades, con un acceso sin restricción al código fuente.
3. Puede ser distribuido sin restricción.
4. Libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. 

A continuación se presenta algunas de estas plataformas de código abierto:

Logos de ejemplos de plataformas virtuales abiertas, imágenes tomadas de: CVUDES, 2019, tomadas de: http://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.016.MG/contenido_LEM.html#pdf.


Plataformas de desarrollo propio: 

No son comerciales ni de distribución masiva, como las dos anteriores clasificaciones. Corresponden a grupos investigativos e instituciones con el propósito de responder a unas necesidades educativas particulares.
Logos de ejemplos de plataformas virtuales de desarrollo propio, imágenes tomadas de: http://plataformaseducacionvirtualravr.blogspot.com/2018/08/que-son-las-plataformas-de-desarrollo.html.


EVALUACIÓN DE PLATAFORMAS

En el presente apartado, se realizará un reconocimiento más específico de 4 plataformas, dada la clasificación anterior de propietarias y libres, utilizando para ello una grilla de evaluación propuesta por Chiariani, Allendes, Ponce & Leguizamon, 2004. Pero antes, se expondrá una breve descripción de las plataformas elegidas para esta valoración:
Cuadro de descripción de plataformas virtuales educativas (Información tomada de CVUDES, 2019 de: http://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.016.MG/contenido_LEM.html#pdf).

Grilla de evaluación de plataformas educativas propietarias:

Imágenes tomadas de: https://es.slideshare.net/sonialbarrera1/blackboard-67940381

Imágenes tomadas de: https://es.slideshare.net/PedroCordoba/grilla-ecollege

Grilla de evaluación de plataformas educativas Libres:



Imágenes tomadas de: https://es.slideshare.net/GladysauroraRodrigue/grilla-de-evaluacin-de-plataformas-dokeos


Imágenes tomadas de: http://peducativascvudes.blogspot.com/2017/09/formato-evaluacion-grilla-plataforma.html

CONCLUSIÓN

Es importante contemplar la posibilidad de seguir innovando en la realización de diferentes contenidos educativos a través del uso de las nuevas TIC y por ello se debe diseñar estrategias dinámicas que puedan sustentar un desarrollo adecuado de un curso virtual a través de las plataformas, en el que el docente o tutor tenga total compromiso con su labor como: guía-orientador, anfitrión, colaborador, motivador, ejemplo de usuario informático, afable y amable, cumpliendo con el objetivo en que los estudiantes aprenden significativamente. Además, del reto de seguir aprendiendo con ellos, capacitándose en el uso de nuevas herramientas para alimentar sus procesos de enseñanza, incluyendo recientes experiencias académicas, que permite crear y transformar metodologías y recursos en pro de los espacios de educación  (CVUDES, 2019;  Rodríguez & Calvo, 2011; Borges,  2005; Duart, 2000).


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Becerra, & Victorino. (2010). “IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN”. Revista Calidad en la Educación Superior, I (2), 120-135.

Blackboard. (2018). Notas de la versión de la aplicación Blackboard. Recuperado el 15 de febrero de 2019 de https://help.blackboard.com/es-es/Blackboard_App/Release_Notes.

             Blackboard - SlideShare. (2016). Grilla de evaluaciones de plataformas educativas. Recuperado el 15 de febrero de 2019 de 

https://es.slideshare.net/sonialbarrera1/blackboard-67940381.

            Blogger. (2017). FORMATO EVALUACIÓN GRILLA PLATAFORMA MOODLE. Recuperado el 15 de febrero de 2019 de http://peducativascvudes.blogspot.com/2017/09/formato-evaluacion-grilla-plataforma.html.

            Blogger. (2016). EVALUACIÓN DE PLATAFORMAS EDUCATIVAS. GRILLA. Recuperado el 15 de febrero de 2019 de http://evaplataformaeducativagrilla.blogspot.com/.

Borges. (2005). La frustración del estudiante en línea. Causas y acciones preventivas. Revista electrónica de los Estudios de Humanidades y Filología de la UOC. (7), 1-9. Recuperado el 09 de febrero de 2019 de http://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/Rubricas/05/5.pdf.

CVUDES. (2019). LEM, Capítulo 1: Plataforma de Educación Virtual. Módulo: Recursos de TIC para la Enseñanza y el Aprendizaje. Bucaramanga, Colombia. Recuperado el 15 de febrero de 2019 de http://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.016.MG/contenido_LEM.html#pdf.

Chiariani, Allendes, Ponce & Leguizamon. (2004). Plataformas Virtuales de Código Abierto: Grilla para su evaluación. Proyecto: Ambientes Virtuales como apoyo al Aprendizaje Colaborativo. Departamento de Informática. Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales. Universidad Nacional de San Luis. Argentina. Recuperado el 15 de febrero de 2019 de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/22382/Documento_completo.pdf?sequence=1.

Duart. (2000). Aprender sin distancias. UOC. Recuperado el 09 de febrero de 2019, de https://www.uoc.edu/web/esp/articles/josep_maria_duart.html.

EDUCREA. (1999-2018). Las TICS en el ámbito educativo. Recuperado el 09 de febrero de 2019, de https://educrea.cl/las-tics-en-el-ambito-educativo/.

             Grilla ecollege - SlideShare. (2016). Evaluación de plataformas. Recuperado el 15 de febrero de 2019 de 

https://es.slideshare.net/PedroCordoba/grilla-ecollege

Rodríguez & Calvo. (2011). La figura del tutor de e-learning. Aportaciones de una investigación con estudios de caso. Revista Universitat Oberta de Catalunya. Barcelona. 8 (11), 66-79. Recuperado el 09 de febrero de 2019 de http://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/Rubricas/05/LaFiguraDelTutorDeElearning.pdf.


 SlideShare. (2016). 

Grilla de evaluación de plataformas dokeos.Recuperado el 15 de febrero de 2019 de https://es.slideshare.net/GladysauroraRodrigue/grilla-de-evaluacin-de-plataformas-dokeos. 

UNESCO. (2005). LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACION EN LA ENSEÑANZA. Montevideo, Uruguay: TRILCE.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario